sábado, 7 de septiembre de 2013

Discurso de Miguel Sáenz en su entrada a la RAE (VI)

Sexta y última parte del discurso de entrada en la RAE de Miguel Sáenz.

Servidumbre y grandeza de la traducción (VI)

Aunque quizá sea poco ortodoxo, quisiera hacer ahora, desde aquí, un llamamiento a todos los traductores a la lengua española, al castellano, de ambos lados del Atlántico, para que respeten a sus colegas, es decir, para que se respeten a sí mismos. La historia de las traducciones al español en Hispanoamérica y España es larga y no hay tiempo para exponerla con detalle. Baste decir que, tras una época de traducciones españolas en Latinoamérica (en su mayoría pésimas), en los años veinte y treinta del siglo XX, se produjo, en gran parte como consecuencia de la guerra civil española, un florecimiento de la edición y la traducción en la América Latina, sobre todo en la Argentina y México, y España se alimentó durante veinte años de traducciones de ultramar que, en general, los españoles solían considerar malas. Ya Francisco Ayala, en 1965, se quejaba de que “al traductor se le escatima el respeto que al autor extranjero es concedido sin pena” (Ayala,1965: pág. 14).

Fernando Savater, sin embargo, ha hecho el elogio de aquellas beneméritas editoriales y de aquellos no menos beneméritos traductores: “Sin el Fondo de Cultura Económica, lo hubiéramos ignorado casi todo en el campo de la sociología, la antropología, la economía y buena parte de lo más importante de la filosofía (,Ser y tiempo, La fenomenología del espíritu, etcétera); sin la editorial Losada muchos nos habríamos quedado sin Sartre, Gide, Kafka, Pasolini y un largo y estimulante etcétera; gracias a Sur leímos la Dialéctica del iluminismo de Adorno y Horkheimer, los primeros ensayos de Walter Benjamin y otros pensadores alemanes relevantes, en las traducciones de H. Murena: ¿qué habría sido de nosotros sin ellas, y sin Joaquín Mortiz, Sudamericana, Emecé o sin lo publicado en Argentina y México por Aguilar...?” (Savater, 1998). Por mi parte, debo a esos traductores de ultramar mi primer Faulkner (Mientras yo agonizo), El lobo estepario de Hermann Hesse y la totalidad del teatro de Eugene O’Neil.

Luego los términos se invirtieron en la industria editorial. España se convirtió en una gran potencia libresca e inundó Latinoamérica de traducciones allí consideradas en gran parte deleznables... lo que prolongó, hasta hoy, los desencuentros (Willson, 2004).

Marcelo Cohen ha descrito con humor y agudeza las tribulaciones de un traductor latinoamericano en España, y en un momento dado dice: “en el futuro cada libro exigirá del traductor, como exige la escritura, no solo una solución parcial, sino una teoría ad hoc, como si la traducción se convirtiera en una rama de la patafísica, esa ciencia de las soluciones imposibles” (Cohen, 2007: págs. 19 y 23).

Los españoles aceptan encantados cualquier obra teatral de Chejov con acento porteño y adoran literalmente el cine argentino. Leen sin dificultad, con inmensa y justificada admiración, a los grandes autores latinoamericanos... ¿Por qué son incapaces de aceptar que una traducción tenga el acento de algún país de América? Y a la inversa: ¿por qué a veces, en América Latina, se califica a una traducción de mala, simplemente por ser española, sin atender más razones?

Creo que en este aspecto, los traductores, lectores y editores de todos los países hispanohablantes deberíamos hacer un acto de contrición. Las traducciones pueden y deben criticarse, pero no es la nacionalidad lo que determina su calidad, su fidelidad (“creadora” o no), su estilo, su ritmo, su credibilidad, su simple sentido común...

El traductor literario, hoy, sigue teniendo en todas partes un serio problema de identidad. No se siente reconocido. Sin embargo, tal vez el desarrollo de la tecnología haga que, un día, también el autor original sea un completo desconocido y que no haya escritores sino textos. Borges lo anticipó en “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” al decir: “se ha establecido que todas las obras son de un solo autor, que es intemporal y es anónimo” (Borges 1979: I, pág. 325). Y en “La flor de Coleridge” cita a Emerson y a Shelley: “«Diríase que una sola persona ha redactado cuantos libros hay en el mundo; tal unidad central hay en ellos que es innegable que son obra de un solo caballero omnisciente» (Emerson: Essays, 2, VIII). Veinte años antes, Shelley dictaminó que todos los poemas del pasado, del presente y del porvenir, son episodios o fragmentos de un solo poema infinito, erigido por todos los poetas del orbe (A Defence of Poetry, 1821)”. Quién sabe, tal vez un día, en Internet, autores y traductores se confundan en la nada.

***

 Al terminar me doy cuenta de que el título de este discurso era redundante, tautológico. La grandeza de la traducción estriba precisamente en su servidumbre. Pero quisiera subrayar esa grandeza con un hermoso texto de John Donne que siempre me ha fascinado. Forma parte de las “De vociones para ocasiones que surgen” y pertenece a la Meditación XVII. Mi traducción, claramente inferior al original, dice así:

Toda la humanidad es de un solo autor y es un solo
volumen: cuando un hombre muere no se arranca un
capítulo al libro sino que se traduce a un lenguaje
mejor; y todos los capítulos serán así traducidos; Dios
emplea varios traductores; algunos capítulos son
traducidos por la vejez, otros por la enfermedad, otros
por la guerra, otros por la justicia; pero la mano de
Dios está en todas las traducciones, y esa mano volverá
a encuadernar nuestras hojas dispersas, para esa
biblioteca, donde cada libro quedará abierto a los
demás (4).

 4 Devotions Upon Emergent Occasions. Meditation XVII.
“[...] all mankind is of one author, and is one volume; when one man dies, one chapter is not torn out of the book, but translated into a better language; and every chapter must be so translated; God employs several translators; some pieces are translated by age, some by sickness, some by war, some by justice; but God’s hand is in every translation, and his hand shall bind up all our scattered leaves again, for that library where every book shall lie open to one another”.

***

Y ahora tengo que dar todas las gracias que me restan y empezaré por mi familia, en gran parte aquí presente. Debo a mi mujer, Grita Loebsack, muchas cosas y no es la menor el haberme guiado con frecuencia por los bosques impenetrables de la sintaxis alemana. Mi hermana Me rcedes y mi cuñado japonés, el profesor Kimio Kase, son los lazos que me unen al Lejano Oriente. De mis cuatro hijos (dos varones, dos hembras) solo puedo decir que son, sin lugar a dudas, mis cuatro mejores traducciones, y de mis innumerables nietos que, sin su entusiasta colaboración, habría terminado unos meses antes de preparar este discurso, aunque nunca hubiera querido prescindir de ella. Debo mucho a Pollux Hernúñez, dramaturgo, ensayista y traductor, y a Carlos Fortea, gran traductor, escritor y decano de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Y quiero expresar mi agradecimiento, muy especialmente, a D. Luis Goytisolo, D.ª Margarita Salas y D. Pe d ro Álvarez de Miranda, que tuvieron la audacia de proponer mi ingreso en esta, así llamada, docta institución. Por ultimo os quiero dar las gracias más sinceras a vosotros, señoras y señores académicos de la Real Academia Española, que habéis tenido la generosidad de abrir las puertas de esta casa a quien no es en definitiva más que un pobre, aunque orgulloso, traductor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:
ALBERTI, Rafael (1956): Marinero en tierra, Losada, Buenos Aires.
ALVAR, Carlos (2009): El Quijote: letras, armas, vida, Sial/Trivium, Madrid.
ÁLVAREZ-ARENAS, Eliseo (1969): El español ante el mar, Revista de Occidente, Madrid.
– : Teoría bélica de España (1972), Revista de Occidente, Madrid.
– : Idea de la guerra (1984), Editora Naval, Madrid.
– : Investigaciones estratégicas (1985), Editora Naval, Madrid.
– : Del mar en la historia de España (1987), Editora Naval, Madrid.
– : “ Canto al mar” (1996) [Discurso de ingreso], Real Academia Española, Madrid.
– : Desde el pensar al hacer (Ensayo de ensayos) (1997), El País/Aguilar,
Madrid.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2010): “Peras al olmo”, Rinconete<http://cvc.cervantes.es/el rinconete/anteriores/junio 10/280620 0 1.htm>.
APARICIO, Frances R. (1991): Versiones, interpretaciones y creaciones (Instancias de la traducción literaria en Hispanoamérica en el siglo veinte), Hispamérica, Gaithersburg, Maryland.
AYALA, Francisco (1965): Problemas de la traducción, Taurus, Madrid.
BARRENTO, Joâo (2002): O poço de Babel (Para uma poética da traducâo literária), Relógio d’Agua, Lisboa, 2002. 45
BENJAMIN, Walter (1992): “Die Aufgabe des Übersetzers”, Sprache und Geschichte (Philosophischde Essays)”, Philipp Reclam jun., Stuttgart, págs. 50-64. [“La tarea del traductor”, trad. de H.P. Murena, en Miguel Ángel Vega [compilador], Textos clásicos de la teoría de la traducción, Cátedra, Madrid 1994, págs. 285-296].
– : (2011): Das Ku n s t werk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit, Philipp Reclam jun., Stuttgart. [La obra de arte en la época de su reproducción mecánica, traducción de Wolfgang Erger, Casimiro Libros, Madrid 2010].
BERMAN, Antoine (1984): L’épreuve de l’étranger, Culture et traduction dans l’Allemagne romantique, Gallimard, París. [La prueba de lo ajeno: Traducción y cultura en la Alemania romántica, traducción de Rosario García López, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2003].
BERNHARD, Thomas (1991): Eine Begegnung, Gespräche mit Krista Fleischmann, Edition S, Viena. [Thomas Bernhard. Un encuentro, Conversaciones con Krista Fleischmann, traducción de Miguel Sáenz, Tusquets, Barcelona,1998].
– : (1983) Der Weltverbesserer, en Die Stücke, Suhrkamp, Fráncfort del Meno [El reformador del mundo / Simplemente complicado / Las apariencias engañan, traducción de Miguel Sáenz, HIRU, Hondarribia, 2001].
BORGES, Jorge Luis (1980): Prosa completa, tomos 1 y 2, Bruguera, Barcelona.
BROWER, Reuben [compilador] (1959): On Translation, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
CANSINOS-ASSENS, Rafael (1982): La novela de un literato, tomo I, Alianza Editorial, Madrid.
CASTRO, Américo (1967): Hacia Cervantes, Taurus, Madrid.
CATELLI, Nora y Marietta GARGATAGLI [compiladoras](1998): El tabaco que fumaba Plinio, Ediciones del Serbal. Barcelona.
CERVANTES, Miguel de (1841): Galatea, El viaje al Pa rnaso y obra s dramáticas, Baudry, París.
– : (2004): Don Quijote de la Mancha, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Madrid.
COHEN, Ma rcelo (2007): “Nuevas batallas por la propiedad de la lengua”, Vasos comunicantes, Nº 37, primavera, págs. 13-24.
CONRAD, Joseph (2005): El espejo del mar (Recuerdos e impresiones)Prólogo de Juan Benet, nota sobre el texto y nueva traducción de Javier Marías, Reino de Redonda, Barcelona.
COVARRUBIAS, Sebastián de (1993): Tesoro de la lengua castellana o española (ed. de Martín de Riquer), Alta Fulla, Barcelona.
CROMPTON, Richmal (1939): Guillermo el proscrito, traducción de Guillermo López Hipkiss, Editorial Molino, Barcelona.
DELISLE, Jean y Judith WOODSWORTH [compiladores] (2007): Les traducteurs dans l’ Hi s t o i re, 2ª edición, Presses de l’Un i ve r s i t é d’Ottawa. [Los traductores en la Historia, traducción del Grupo de Investigación en Traductología, Universidad de Antioquia, Medellín, 2005].
DERRIDA, Jacques (1985): “Des tours de Babel”, en Difference in Translation, Joseph F. Graham [compilador], Cornell University Press, Ithaca, págs. 209-248.
DE MAN, Paul (1985): “Conclusions” Walter Benjamin´s “The Task of the Translator”, Yale French Studies, Núm. 69, The Lesson of Paul de Man (1985), págs. 25-46. [“Conclusiones: La tarea del traductor de Walter Benjamin”, La resistencia a la teoría, traducción de Elena Elorriaga, Machado, Madrid, 1990].
DONNE John (1624). The Works of John Donne, vol III. Henry Alford, ed., Londres: John W. Parker, 1839. págs. 574 y sigs.
FONDEBRIDER, Jorge [compilador] (2011): Revista Ñ, Clarín, año VIII, núm. 414, 3 de septiembre.
GARCÍA YEBRA, Valentín (1982): Teoría y práctica de la traducción, 2 tomos, Gredos, Madrid.
– : (1983) En torno a la traducción, Gredos, Madrid. 
– : (1994): “El “Quijote” y la traducción”, en Traducción: historia y teoría, Gredos, Madrid, págs. 203-215.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1960): traducción de Diálogos de amor de León He b reo, en Obras completas del Inca Ga rcilaso de la Vega, Biblioteca de Autores Españoles, [edición de F. Carmelo Sáenz de Santa María], Ediciones Atlas, Madrid, tomo 132, págs. 3- 227.
GOETHE, Johann Wolfgang (2010): Fausto, edición bilingüe de Helena Cortés Gabaudan, Abada, Madrid. 
– : (1985): Über Kunst und Alterthum, Frankfurter Ausgabe I, tomo 22, Deutscher Klassiker, Fráncfort del Meno.
JACOBSON, Roman (1959): “Linguistic Aspects of Translation”, On Translation [Reuben Brower, compilador], Harvard University Press, Cambridge, [traducción de Josep María Pujol y Sem Cabanes, “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, Ensayos de lingüística general, Seix Barral, Barcelona 1974, págs. 67-77].
KELLY, Louis (1979): The True Interpreter: A History of Translation: Theory and Practice in the West, St. Martin’s Press, Nueva York.
LANDÍN CARRASCO, Amancio (1985), “Lengua marinera «a la escarlata»”, Revista General de Marina, 1985, vol. 209, julio, págs. 73-76.
LEFEVERE, André (1992): Translating Literature. Practice and Theory in a Comparative Literature Context, The Modern Language Association of America, Nueva York.
LEVINE, Suzanne Jill Levine (2009): The Subversive Scribe (Translating Latin American Fiction), Dalkey Archive, Champaign & Londres.
LOAYZA, Luis (1974): “Retrato de Garcilaso”, El avaro y otros textosInstituto Nacional de Cultura, Lima.
LÓPEZ MARTÍN, Dámaso (1991): Sobre la imposibilidad de la traducciónUniversidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: págs. 9-58.
MARÍAS, Javier (1993): “Ausencia y memoria en la traducción poética” (1980), Literatura y fantasma, Siruela, Madrid, págs. 185-194.
MARÍAS, Julián (2005): España inteligible (Razón histórica de las Españas)Alianza, Madrid.
MARTÍN, Francisco José (s.d.) “La teoría de la traducción en Ortega”,
AISPI, Centro Virtual Cervantes, <http://cvc.cervantes.es/literatura/ aispi/pdf/06/06_245.pdf>.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1954): “España y la introducción de la ciencia árabe en Occidente”, en España y su historia, tomo I, Ediciones Minotauro, Madrid.
– : (1964): Obras completas, Cantar de Mío Cid. Texto, gramática y vocabulario (tomo IV), Espasa-Calpe, Madrid.
MONER, Michel (1990): “Cervantes y la traducción”, NRFH, vol. 38, págs. 513-524.
MONTERROSO, Augusto (1985): “Sobre la traducción de algunos títulos”, La palabra mágica, Muchnik, Barcelona.
MORTON, Stephen (2007): “The Subaltern: Genealogy of a Concept”,
en Gayatri Spivak: Ethics, Subalternity and the Critique of Postcolonial Reason, Malden, Massachusetts.
NABOKOV, Vladimir (1955): Alexandr Pushkin: Eugene Onegin: a Novel in Verse (traducción y comentario de Vladimir Nabokov), Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
– : (1956): “Problems of Translation: Onegin in English”, Partisan Review, núm. 22, págs. 496 y sigts.
– : (1959): “The Servile Path”, en Brower, R.[compilador] On Translation, Harvard University Press, Cambridge, Ma s s a c h u s e t t s , págs. 97 y sigts.
OLIVER, José F.A. (2007): Mein andalusisches Schwarz w a l d d o rfSuhrkamp, Fráncfort del Meno.
ORTEGA Y GASSET, José (1956): Miseria y esplendor de la traducción [Elend und Glanz der Übersetzung, traducción de Gustav Kilpper], Edition Langewiesche-Brandt, Ebenhausen (Múnich).
– : (1983) Obras completas, vol. 5, Revista de Occidente, Madrid, págs. 431-452. 
PAULS, Alan (2004): El factor Borges, Anagrama, Barcelona.
PAZ, Octavio (1971): Traducción: literatura y literalidad, Tusquets, Barcelona.
– : Los hijos del limo (1974), Seix Barral, Barcelona.
– : El signo y el garabato (1975), 2.ª edición, Joaquín Mo rt i z , México, D.F.
– : Versiones y dive r s i o n e s (1978), 2.ª edición, Joaquín Mo rt i z , México, D.F.
PIGLIA, Ricardo (2002): “Homenaje a Roberto Arlt”, Nombre falsoAnagrama, Barcelona, págs. 97-103.
PYM, Anthony (2010): Exploring Translation T h e o r i e s, Routledge, Londres y Nueva York.
REICHERT, Klaus (2003): Die unendliche Ausgabe, Carl Hanser, Múnich.
REYES, Alfonso (1986): La experiencia literaria, Bruguera, Barcelona.
RUIZ CASANOVA, J.F. (2000): Ap roximación a una historia de la traducción en España, Cátedra, Madrid.
RUSHDIE, Salman (1983): Shame, Jonathan Cape, Londres, pág. 29. [Ve r g ü e n z a, traducción al español de Miguel Sáenz, Alfaguara, Madrid 1985].
– : (1995): The Moors’s Last Sigh, Jonathan Cape, Londres 1995l [El último suspiro del moro, traducción de Miguel Sáenz, Plaza & Janés, Barcelona 1995].
– : (2002): Step Across This Line (Collected Nonfiction 1992-2002),
Random House, Nueva York. [Pásate de la raya, traducción de Miguel
Sáenz, Plaza & Janés, Barcelona, 2003].
SÁENZ, Miguel (2013): Traducción (Dieciocho conferencias nada magistrales
y dos discursos de circunstancias), Un i versidad de Salamanca, Salamanca.
SAVATER, Fernando (1998): “Ángeles decapitados”, Despierta y leeAlfaguara, Madrid 1998, págs. 158 a 171.
SANTOYO, César (1996): El delito de traducir, 3.ª edición, Universidad de León.
STEINER, George (1975): After Babel: Aspects of Language and Translation, Oxford University Press, Oxford y Nueva York [Después de Babel, traducción de Adolfo Castañón, Fondo de Cu l t u r a Económica, México D.F., 1980].
TORRE, Esteban (1994): Teoría de la traducción literaria, Síntesis, Madrid.
TRUJILLO, José Ramón (2004): “La traducción en Cervantes: lengua literaria y conciencia de autoría”, Edad de Oro, tomo XXIII, págs. 161-197.
VIDAL CLARAMONTE, África (2005): “Borges, traductor del Qu i j o t e, en
CAMPOS PLA ZA, Nicolás A., Miguel Ángel GARCÍA PEINADO,
Emilio ORTEGA ARJONILLA y Cécile VILVANDRE DE SOUSA [compiladores]: El español, lengua de cultura, lengua de traducciónUniversidad de Castilla-La Mancha, Granada.
VIGNY, Alfred de (1939): Servidumbre y grandeza de las armas, traducción de Alfonso Nadal, Luis Miracle, Barcelona.
VILLANUEVA, Darío (2007): La poética de la lectura en Quevedo, Siruela, Madrid.
VINAY, J.P. y J. DARBELNET (1958): Stylistique comparée du français et de l’anglais, Didier, París.
WAISMAN, Sergio (2005): Borges y la traducción, Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
WALSH, Rodolfo (2010): “Nota al pie”, Cuentos completos, veintisieteletras, Madrid, págs. 365-392.
WILLSON, Patricia (2004): La Constelación del Sur, Siglo XXI Argentina, Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario