miércoles, 31 de agosto de 2016

Una encuesta para periodistas (VIII)

Concluida la encuesta para periodistas, se le ha pedido al poeta, traductor y periodista Jorge Aulicino (quien, hasta el momento del retiro de su extensa carrera en los medios, se desempeñaba como director de la revista de cultura Ñ) un comentario sobre las respuestas. He aquí su mirada de entomólogo.

Una encuesta para periodistas (VIII)

Comencé a revisar la recopilación de respuestas a la encuesta sobre periodismo y traducción del Club de Traductores Literarios sin haber leído la nota de arranque y sin preguntarle al director del blog del Club, Jorge Fondebrider, cuáles eran los propósitos de este cuestionario distribuido entre críticos de literatura y editores de revistas y suplementos literarios de diversos países. Sigo sin consultar ni a Fondebrider ni el lanzamiento de la encuesta, porque prefiero ver qué me dice esta colección de experiencias volcadas en respuestas a tres preguntas sobre el destino de las traducciones en los medios.

Lo que me muestra la encuesta a simple vista es que la proporción de literatura de otros idiomas comentada en los periódicos  es enorme. Nadie tiene una cifra exacta, pero el cálculo promedio es del 50 por ciento. Algunos editores o críticos han dicho, sin que estuviera específicamente preguntado, que la mayor parte de esa literatura en lengua extranjera es literatura escrita en inglés. Parece demasiado. Mucha literatura en lenguas extranjeras y mucha en inglés. La siguiente encuesta debería ser de opinión e iniciarse con esta pregunta: ¿Los países de habla inglesa están produciendo la mejor literatura en este momento o solo la más vendida? No creo que las literaturas escritas en castellano -mi lengua, la del blog del Club, la del país en que se produce el blog- se puedan, y mucho menos deban, proteger obligando por ley a las editoriales en cada país a que editen un, digamos, 50 por ciento de literatura en el idioma local, porque eso no favorecerá el desarrollo de una buena literatura nacional, y, además, me suena idiotamente autoritario –diría que cada vez que se sanciona un "no" una proporción del cerebro humano se extingue: de hecho con los dos o tres "no" de los mandamientos hebreos y cristianos y de casi todas las religiones bastaría para gobernar un país, sumando apenas, quizá, las multas por alta velocidad y mal estacionamiento y por escupir en la vereda–. De todos modos, y volviendo al punto, creo que para los que de modo patriótico se preocupen por la literatura nacional en sus más variadas formas –poesía, narrativa, ensayo literario, ensayo filosófico, etc.– las constataciones aproximadas de los editores de diversos países de habla hispana deberían ser preocupantes.

Los puntos dos y tres de la encuesta se refieren a los intermediarios entre esa masa de literatura en lenguas extranjeras y los lectores. Es decir, los traductores.

El punto dos tiene que ver con la justicia pura y dura: se refiere a si se consigna o no en algún lugar de la reseña literaria el nombre el traductor. La encuesta revela que muchas veces sí y muchas veces no, sin ofrecer en casi ningún caso certeza absoluta acerca de cuántas veces sí y cuántas no.  La conclusión más segura es que suele aparecer con alguna frecuencia el nombre del traductor, aquí o allá, esto es, en el texto mismo de la nota o en la llamada “ficha” que muchos, por no decir todos, los suplementos y revistas literarias publican debajo o al margen del comentario de un libro literario.

Debe reconocerse que esto significa un avance. Hace unos años, nadie, al menos en la Argentina, esperaba enterarse mediante una reseña quién había sido el traductor de una novela o de un ensayo; sí de un libro de poesía, porque era más corriente dejar esa constancia, habida cuenta de que se tenía por lo general a los poemas traducidos como “versiones”,  además de que se sabía o suponía que los traductores de poesía eran en su mayor parte poetas, y poetas que consideraban la traducción –no siempre, pero casi siempre- “parte de su obra”.

Quizá la existencia de organizaciones de traductores cada vez más activas y más polémicas –el Club de Traductores de Buenos Aires se cuenta entre ellas– logró que también se pensara que los traductores de prosa tenían derecho a considerar “su obra” las traducciones literarias que hacen a pedido o por propia iniciativa; o al menos, su trabajo. El cual merece reconocimiento público y monetario, siendo que el primero puede gravitar sobre el segundo.

La tercera pregunta de la encuesta  son dos preguntas. Una es si el reseñista se detiene a comentar  la labor del traductor; la otra, es, si lo hace, en qué términos.

La pregunta incluida en esta tercera pregunta es muy difícil de responder, porque la primera ya supone la posibilidad de un comentario.

Pero, ¿en realidad se puede comentar una traducción sin conocer el original? Y conocer el original, ¿no será mucho pedir en el 90 por ciento de los casos?

Uno puede ver cómo sucede en el libro el idioma de llegada. Puede adivinar lo que son simplificaciones y lo que son fracasos ante complejidades del texto original. También puede intuir soluciones falsas o malas. Pero todo esto no puede verificarse. El comentario en todo caso puede apuntar, como señalaron algunos consultados, al uso de la variedad del castellano que haya elegido el traductor.

Es este otro punto sobre el cual el Club de Traductores propuso muchas veces la discusión, la encabezó y estimuló.

Desde mi punto de vista, la cuestión del uso del castellano madrileño corriente o familiar debería molestar tanto en Buenos Aires o Guadalajara, cuanto en Madrid.

Para mí puede sacar totalmente de contexto una historia o un poema el uso de la palabra gilipollas –por ejemplo, un personaje de Brooklyn dejará de ser neoyorquino no bien sus labios la pronuncien- , pero no menos desnaturalización provocaría un equivalente argentino, como boludo o papafrita.  El localismo demasiado marcado en la traducción a mi juicio la arruina, y sin dudas diría esto de una traducción que hubiese optado por usarlos, sea española, argentina, mexicana, chilena o uruguaya. No creo que la crítica a una traducción pueda ir mucho más allá de esto en un periódico. Tal vez, en una revista académica valga la pena comentar la versión un poco más, a condición de tener el original presente, claro. Y entenderlo.

En resumen, las respuestas al primer punto de la encuesta muestran que podría abrirse un nuevo debate, o reabrirse el debate eterno sobre las formas de promover la lectura de literatura local o nacional, como se prefiera llamarla. Por mi parte, creo que esa respuesta la tienen las editoriales llamadas independientes. Urge desarrollarlo antes que de caiga en manos de los políticos. Es mejor llevarles a ellos ideas suficientemente debatidas.

El punto tercero también, como digo, es para continuar la brega acerca de qué significa traducir en el idioma de cada país hispanohablante.

martes, 30 de agosto de 2016

Una encuesta para periodistas (VII)

Séptima entrega de la encuesta para periodistas, realizada por el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.

Una encuesta para periodistas (VII)

Beatriz Vignoli
(Rosario 12 – Argentina)

1) ¿Cuál es la proporción aproximada de textos traducidos que se comentan en el medio para el que escribe?
–El medio es Rosario/12 y la proporción es ínfima considerando que como se trata de un suplemento local, la política editorial de la sección Cultura (que comparto y apoyo) consiste en centrarse en autores, editoriales o presentaciones locales, que en su mayoría están en idioma castellano. Pero afortunadamente para la visibilidad de la tarea de traducir, a veces aterrizan en la redacción ediciones bilingües, que me ocupo de reseñar. Los otros idiomas fueron, en un libro (Lenguaje, de Liliana Ancalao, Mario Castells, Juan Chico, y Lecko Zamora, editado por el Festival de Poesía de Córdoba en 2015), los idiomas americanos mapuzungun, guaraní, qom y wichí; en otros cinco, lenguas europeas (en tres, el italiano; en uno, el francés y en otro, el inglés).

2) ¿Se consigna en la nota el nombre del traductor?
–Siempre. Y también en el raro caso de que el autor se traduzca a sí mismo. Y siempre pongo especial cuidado en consignar en qué dirección y sentido se hizo la traducción, es decir, de qué idioma a qué idioma. A veces el castellano no es el idioma de llegada sino el de partida, como cuando un autor aborigen escribe en castellano y este original es traducido a su lengua originaria (americana u otra). A veces escribir un texto original en un idioma extranjero le sirve al poeta hispanohablante para investigar esa otra lengua por alguna razón (es la lengua olvidada de la infancia, como el italiano y el ripalimosano en dos libros de María Lanese, o la adquirida en un viaje, como el francés en un libro de Ariana Daniele); en estos casos suelen mezclarse la ¿alotraducción? y la autotraducción, o los sentidos de ida y vuelta en un mismo libro, y nada de esto es un detalle menor. 

3) ¿Se detiene alguna vez a comentar la tarea del traductor? Si sí, ¿en qué términos?
–Sí, y en un caso lo hice en términos muy elogiosos; se trataba de versiones de poesía italiana contemporánea (Milo de Angelis y otros) por dos traductoras rosarinas, Elena Tardonato y María Cecilia Micetich. De Elena Tardonato también comenté su versión de un cuento de Samuel Beckett, "Dante y la langosta", que ella tradujo del inglés e incluyó en su libro de ensayos El canon dantesco en la literatura inglesa. Cuando no dispongo del original o éste está en un idioma que desconozco, me guío por criterios prosódicos (fluidez, musicalidad) o idiomáticos (i.e., que nada "suene a traducción"). He aprendido que siempre y en lo posible lo mejor es no sólo leer los textos sino además hablar con el traductor, entrevistarlo y escuchar su experiencia de trabajo. Sobre todo porque en estas ocasiones (de Angelis et al y Beckett) las traductoras fueron las protagonistas de mi reseña.

También quiero aclarar que el objetivo de mis reseñas actualmente no es tanto la lectura crítica (que es un poco esto, pero no cuento con todos los factores necesarios para darle un nivel académico) sino informar sobre lo que se hace en mi provincia y acercarle más lectores, en lo posible dando espacio a la voz de autores, editores o traductores: mucho más que mencionarlos.

Ioran Melcer
(Alaxon, Israel)

1) ¿Cuál es la proporción aproximada de textos traducidos que se comentan en el medio
–En el contexto de ALAXON (http://www.alaxon.co.il), la revista online que dirijo, diría que se trata del 50-60%.

2) ¿Se consigna en la nota el nombre del traductor?
–Desde que asumí el cargo de editor, sí, pero antes no se acostumbraba.

3) ¿Se detiene alguna vez a comentar la tarea del traductor? Si sí, ¿en qué términos?
Sí, hemos publicado varios textos cortos sobre la tarea del traductor, incluso por nuestro traductor del inglés, así como algunos que escribí yo. Es un tema recurrente, que nos seguirá ocupando.



lunes, 29 de agosto de 2016

Una encuesta para periodistas (VI)

Sexto día de la encuesta para periodistas, donde se pregunta por la manera en que se trata a los traductores y a los libros traducidos en la prensa escrita.

Una encuesta para periodistas (V)

Mercedes Estramil
(El Cultural, El País y otras publicaciones periódicas – Uruguay)

1) ¿Cuál es la proporción aproximada de textos traducidos que se comentan en el medio para el que escribe?
–El porcentaje de textos traducidos comentados puede ser un 50%, quizá algo más. 

2) ¿Se consigna en la nota el nombre del traductor?
–El nombre del traductor se consigna siempre en la ficha de la nota al final de la misma. Eventualmente se menciona al traductor en el cuerpo de la nota, pero reconozco que no es lo habitual.

3) ¿Se detiene alguna vez a comentar la tarea del traductor? Si sí, ¿en qué términos?
–Relacionado con lo anterior, admito que en mi caso casi nunca y esto por varias razones. La primera y fundamental es que no me siento capacitada para discutir los criterios de quienes se dedican a traducir profesionalmente, por lo tanto hago fe en la traducción (a menos que los errores sean garrafales, muy notorios e importantes. O, en ocasiones, para señalar los excesivos españolismos, etc). La segunda por una cuestión de tiempo que hace al oficio. Ya es suficiente tener que leer deprisa, a menudo ir para atrás en la obra del autor, etc., como para ponerse a verificar o buscar quien verifique la calidad de la traducción. También en esto, como en otras cosas, uno se guía por los nombres y las trayectorias. 

Fernando Bogado
(Radar Libros de Página 12, Le Monde Diplomatique, Revista Acción, Radio FM La Tribu y Radio FM Blue 100.7 - Argentina). 

1) ¿Cuál es la proporción aproximada de textos traducidos que se comentan en el medio para el que escribe?
Entre un 75% y un 80%, considerando todos los medios, aunque cada uno tiene su propia “agenda” a la hora de elegir material para reseñar. Por ejemplo, en Página 12 desde hace unos años me dedico, sobre todo, a obras de escritores argentinos o latinoamericanos, en general, o textos de crítica literaria o filosofía. Por lo tanto, muchas veces estoy con obras que están en lengua fuente, aunque gran parte de lo que se edita en filosofía está en castellano como lengua meta, mientras que lo de crítica literaria que se reseña tiene al castellano como lengua fuente (hay un abanico de autores que suelen aparecer regularmente con sus trabajos: por ejemplo, ediciones de libros de David Viñas, o algún que otro trabajo de José Pablo Feinmann, o incluso textos de críticos como Alberto Giordano, José Fernández Vega, Adolfo Colombres, por sólo mencionar algunos).
En Le Monde y en Blue, casi el 100% de lo que se reseña está en castellano como lengua meta. Sobre todo, en este último medio, radial, se le da prioridad a textos que forman parte de dos tipos de “acerbos” imaginarios: por un lado, clásicos literarios, obras relativamente canónicas; por el otro, libros que demandan un conocimiento previo del posible lector un poco más específicos -por ejemplo, saber que tal o cual autor pasó por tal o cual experiencia, o está vinculado con algún tipo de producción musical, considerando que se suele poner como filtro la relación de la literatura con la música al ser “Todo tiene un límite”, el programa donde colaboro, uno dedicado, sobre todo, al rock-.

2) ¿Se consigna en la nota el nombre del traductor?
Depende. Si el trabajo del traductor es una tarea que hace que el libro se destaque por sobre los demás, sí. Si es apenas un trabajo más, en el sentido de que ni siquiera para la edición es relevante colocar por delante el nombre del traductor, suele quedar como algo marginal. La figura del traductor siempre ocupa ese difícil lugar a la hora de la reseña o del marketing de cualquier libro en general: si un escritor “encumbrado” realiza una traducción, la mención de su nombre es muy importante para el comentario y la ulterior circulación del libro, teniendo hasta la mención específica en la gacetilla o el comunicado de prensa. 

3) ¿Se detiene alguna vez a comentar la tarea del traductor? Si sí, ¿en qué términos?
Pocas veces he comentado la tarea del traductor. Siempre que lo he hecho, fue para mencionar logros y resultados positivos, no para criticarlo negativamente. Me parece que la tarea del traductor es sumamente importante, tanto como la del editor, y, como suele pasar, es la que más invisibilizada queda a la hora de tomar al libro como resultado final. A veces me pongo a pensar si el hecho de que nota la “mano” del traductor es algo positivo o negativo para el libro. Algunas editoriales siempre ponen por delante el nombre del traductor, como Adriana Hidalgo, Eterna Cadencia o la maravillosa colección de Colihue Clásica. Ese tipo de ediciones son excelentes trabajos que descansan mucho en la tarea del traductor.

Rafael Toriz
(Perfil – Argentina;  Clarín – España; Letras libres, Pijama surf, Casa del tiempo y Marvin – México)

1) ¿Cuál es la proporción aproximada de textos traducidos que se comentan en el medio para el que escribe?
Desconozco el porcentaje de textos traducidos que comentamos en el suplemento de cultura del diario, pero de textos traducidos hay siempre una presencia mayoritaria de autores en inglés y en menor medida del francés, el alemán y el italiano. 
Se cuentan con los dedos de una mano las veces que se comentan textos traducidos del portugués o alguna otra lengua europea (danés, sueco, etc) y aún libros escritos en español de otros lugares de América latina. Hay una peregrina pero constante presencia asiática debido al exotismo de diversas editoriales medianas y pequeñas.

2) ¿Se consigna en la nota el nombre del traductor?
Depende del reseñista o del autor del artículo. En mi caso, casi siempre, puesto que por lo general en los libros que comento la traducción es uno de los pivotes indispensables para la crítica del contenido.

3) ¿Se detiene alguna vez a comentar la tarea del traductor? Si sí, ¿en qué términos?
Generalmente sí; y suelo hacerlo en los términos correspondientes a la crítica literaria.

sábado, 27 de agosto de 2016

Semana dieciocho del repudio al convenio entre la U.B.A.,la UNAM, la Universidad de Salamanca, el Instituto Cervantes y Telefónica de España

El éxito de la convocatoria para repudiar el convenio que le otorga valor universal al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, propuesto por el Instituto Cervantes y un consorcio de universidades de España y Latinoamérica, demuestra que la movilización de la comunidad intelectual de la lengua castellana está lejos de haberse agotado. Esta semana, la número dieciocho desde que empezamos, actualizamos la lista de firmantes ya que,  diariamente siguen llegando adhesiones de todo el espectro de la lengua. Por lo tanto, seguirá abierta la recolección de firmas de todos aquéllos interesados en dejar sentado en este blog su repudio ante un pacto realizado de espaldas a la sociedad.


Como ya se ha explicado, no sólo han firmado la nota que se reproduce a continuación escritores, traductores, correctores, editores, intelectuales en general (historiadores, sociólogos, antropólogos, arqueólogos y periodistas, además de directores teatrales y actores), sino también un gran número de profesores de Literatura Española e Hispanoamericana, lingüistas, filólogos y lexicógrafos, que desempeñan sus tareas en  universidades argentinas y extranjeras. Acaso ellos están mejor capacitados para entender el problema que los contadores, veterinarios y dentistas que votaron positivamente el acuerdo en una sesión del Consejo Superior de la UBA…  quince días posterior al anuncio oficial del Instituto Cervantes en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico.

Durante los próximos dos días la solicitada y la lista volverán a estarán disponibles en esta entrada para quien desee consultaras y, eventualmente, sumarse. Para hacerlo sólo tiene que enviar un mail a clubdetraductoresliterarios@gmail.com


Solicitada

Los abajo firmantes, escritores, intelectuales, docentes, investigadores y artistas del universo de la lengua castellana, queremos manifestar nuestro absoluto repudio al Memorándum de Entendimiento, un conjunto breve de artículos, con el cual la UBA se integra al convenio firmado entre el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca, que pretende otorgarle al Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) valor universal y hegemónico. Consideramos que se trata de  una grave intromisión en la independencia lingüística de Latinoamérica, así como de un perjuicio a los intereses políticos y comerciales de la región.


A
Martín Abadía, Enrique O. Abeya-Gilardon, Gabriela Adamo, Lucas Adur, Silvia Aguilera (Chile), Claudia Aguirre, Osvaldo Aguirre, Laura Alcoba (Francia), Diego Alfaro Palma (Chile), Fernando Alfón, Javier Almeida, Mariano Altamirano, Matías Allende Contador (Chile), Adriana Amante, Susana Anaine, Jotaele Andrade, Maria Teresa Andruetto, Daniela Ansa, Angelika Antonio Rubin, María Amelia Arancet Ruda, Graciela Aráoz, Fernanda Aren, Teresa Arijón, Elvira Arnoux, Alessio F. Arredondo,  Adriana Astutti, Alejandra Atadía, Jorge Aulicino, Márgara N. Averbach,
B
Claudia Bacci, Cecilia Bajour, Miguel Balaguer, Alejandro Balazote,  Florencia Baranger-Bedel, Pablo Bardauil, Julina Barembuem (Francia), Ian Barnett, Carolina Bartalini, Alcira Bas, Carlos Battilana, Matías Battiston, Gustavo Beade, Eric Beaumatin (Francia), Roberto Bein, Natalia Belenguer, Sonia Bello, Bárbara Belloc, Asher Benatar, Laura Benítez, Julia Benseñor, Daniela Bentancur, Diego Bentivegna, Gladys Berisso, Angel Berlanga, Emilio Bernini, Eduardo Berti, Concepción Bertone, Pablo Betesh, María de los Ángeles Bianchi, Ana Lia Biderman, Sonia Bierbrauer, Mónica Billoni, César Bisso, Andrea Bohrn, Elisa Boland, Karina Bonifatti, Piedad Bonnet (Colombia), Juan Bonilla (España), María Angélica Bonilla, Manuel Borrás (España), Claudia Borzi, Pablo Braun, Matías Bruera
C
Marcelo José Cabarcas Ortega (Colombia), Gabriela Cabezón Cámara, Rubén Faustino Cabrera, Susana Cabuchi, Javier Calvo, Silvia Camerotto, Silvana Campanini, Magdalena Cámpora, Marco Antonio Campos (México), Sibila Camps, Martín Caparrós, Anália Capdevila, Pablo Caramelo, Marina Cardelli, Sandra Carli, Penélope Cartelet, Fabián Casas, Fernanda Castelano Rodrigues (Brasil), Alejandro Castro, Nora Catelli, Maite Celada (Brasil), Rocío Cerón (México), Valeria Cervero, Sergio Chejfec, Matías Chiappe (Japón), Ricardo Chiesa, Micaela Chirif (Perú), Luis Chitarroni, Federico Ciamberlini, Ángela Ciocca, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Sara Cohen, Andrea Cofán, Javier Cófreces, Vanina Colagiovanni, Nicolás Coletto, María del Carmen Colombo, Gabriela Comte, Oscar Conde, Carlos Roberto Conde Romero (México) Estela Consigli, Jorge Consiglio, Sandra Contreras, Lucila Cordone, Luciana Cordo Russo, Juan David Correa (Colombia), Sylvia Costa, Flor Cresta, Américo Cristófalo, Claudio Crivelli, Marcela Croce, Adriana Cristina Crolla, Esther Cross, Anna Crowe (Escocia),
D
Julián D'Alessandro, Paola D’Angelo, Guillermo David, Juan José Delaney, Silvia Delfino, Pablo De Santis, Juan de Sola (España), Valentín Díaz, Mariana Di Cío (Francia), Ariel Dilon, María Teresa D'Meza (Cuba), Mariana Dimópulos, María di Stefano, Ignacio Di Tulio, Ángela Lucía Di Tullio, Leonora Djament, Jordi Doce (España), Nora Domínguez Rubio, Leandro Donoso, Elsa Drucaroff,
E
Víctor Ego Ducrot, Andrés Ehrenhaus, Laszlo Elderyi (Uruguay), Neide Elias (Brasil),Verónica Engler, José María Espinasa (México), Carolina Esses, Juan José Estévez,
F
Geneviève Fabry (Bélgica), Sylvia Falchuk, Ángel Faretta, Adriana Fernández, Nancy Fernández, Zulema Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Inés Fernández Moreno, Martina Fernández Polcuch, Gustavo Fernández Walker, Alex Ferrara, Horacio Fiebelkorn, Tamara Figueroa, Judith Filc (Estados Unidos), Diego Fischerman, Graciela Foglia (Brasil), Laura Fólica, Jorge Fondebrider, Diego Forte, Ana Franco (México), Daniel Freidemberg, Silvina Friera, Leonardo Funes, Alejandra Furfaro,
G
Pablo Gaiano, Carlos Gamerro, Lélia Gándara, Flavia García (Canadá), Inés García Botana, Antonia García Castro, Gabriela García Cedro,Emilio García Wehbi, Marietta Gargatagli, Inés Garland, Florencia Garramuño, Miguel Gaya, Jorge Geffner,  Francisco Gelman Constantin, Nicolás Gelormini, Alicia Genovese, Analía Gerbaudo, Mabel Giammatteo, Pablo Gianera, Federico Gianotti, Daniel Gigena, Sol Gil, Abel Gilbert, Paula Giménez Zapiola, Gabriel Giorgi, Mónica Girón, Andrea Giunta, Marisa Godoy, Graciela Goldchluk, Víctor Goldstein, Alejandro González, Betina González, Horacio González, Jonio González, Rafael Goñi, Inés Grimland, Ezequiel Grimson, Lucía Grodsinsky, Roberto Guareschi, Leila Guerriero, Richard Gwyn (Gales),
H
Fabián Haim, Claudia Hartfiel, Liliana Hayat, Liliana Heer, Itziar Hernández (España), Patricia Hernández, Frida Herz, Alejandro Horowicz, Luis Francisco Houlin Dintrans,
I
Ricardo Ibarlucía, Carla Imbrogno, Pablo Imen, Pablo Ingberg, José Insúa, Fabián Osvaldo Iriarte, Pola Iriarte (Chile), Jorge Isaías,
J
David Jacobson, Natalia Jakubecki, Alexandra Jamieson Barreiro, Ana María Jaramillo (Colombia/México), Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), Noé Jitrik, Silvia Jurovietzky,Mario Jursich (Colombia),  
K
Tamara Kamenszain, Laura Kaplan, Alejandra Patricia Karamanian,Alejandro Kaufman, Sergio Kiernan, Guillermo Korn, Laura Malena Kornfeld, Eduardo Kragelund, Christian Kupchik,
L
Juan Manuel Lacalle, Mónica Lago, Patricia Lálage del Vall, María Lanese, Gabriela Lapalma, Alicia Laplace, Alejandra Laurencich, Daniela Lauria, Denise León, Mara Faye Lethem (Estados Unidos),  Mauro Libertella, Daniel Link, Jorge Locane (Alemania), María Rosa Lojo, María Pía López, Eugenio López Arriazu, Carlos López Beltrán (México), Pura López Colomé (México), María López García, Ana María Lorandi, Diego Lorenzo, Carolina Lozada (Venezuela), Gabriel Lozano, Marcela Lucero,
M
Ariel Magnus, Silvia Maldonado, Héctor Manni, Elena Marengo, Lucas Margarit, María Moreno, Daniel Martínez, Uriel Martínez Venegas (México), Claudia Masín, Carlos Masotta, Cecilia Mata, Mirtha Paula Mazzocchi, Ana Mazzoni, Víctor Manuel Mendiola (México), Ricardo Mendoza Rademacher (Chile), Andrea Menegotto, Tununa Mercado, Mercedes Merino, Silvana Meta, Eduardo Milán (Uruguay), Ignacio Miret, Javier Mocarquer (Estados Unidos), Cristian Molina, Oscar Luis Molina Sierralta (Chile), Rodrigo Molina-Zavalía, Sylvia Molloy, Fabián Mónaco, Rafael Mondragón (México), Mario Montalbetti (Perú), Graciela Montaldo, René Montero Montano (México), Miguel Ángel Montezanti, Fabio Morábito (México), Yolanda Morató (España), Juan Carlos Moreno Cabrera (España), Graciela Morgade, Julieta Mortati, José Luis Moure, Debi Mundani, Hugo Murno,
N
Adelaide Navarret, Juana Nicolaou, Gustavo Nielsen, Michel Nieva, Valentina Noblia, Alejandro de Nuñez,
O
Julieta Obedman, Alejandra Obermeier, Elena Luján Odriozola, Ana Ojeda, Leonardo Oksman, Sebastián Olaso, Alejandro Olazabal, Lucrecia Orensanz (México), Diana M. Ortega, María Gabriela Ortiz, Pablo Ortiz (Estados Unidos), Alexandra Ortiz Wallner (Alemania), Elsa Osorio, Araceli Otamendi, Sonia Otamendi, Rafael Felipe Oteriño,
P
Cecilia Palmeiro, Lucas Panaia, Tamara Padrón Abreu, Andrea Palet (Chile), Aldo Parfeniuk, Sandra Pasquini, Hilda Paz, Ingrid Pelicori, Diego Peller, Marina Inés Pepe, Graciela Périssé, Claudia Pérez, Cecilia Pérez de Micou, Paula Pérez Alonso, Graciela Perosio, Lucas Petersen, Miguel Ángel Petrecca, Maria Pibernus, Gabriela Clara Pignataro, Claudia Piñeiro, Nancy Viviana Piñeiro, Silvina Poch, Judith Podlubne, José Maria Poirier, Antonio José Ponte (Cuba/España), Ángela Pradelli, Ana Pruis, Agnieszka Julia Ptak,  Mercedes Pujalte, María Lucía Puppo,
R
Alejandro Raiter, María Laura Ramos, Olga Regueira, María Cristina Renard, Jorge Revsin, Alicia Silvia Rey, Esteban Javier Rico, Cynthia Rimsky (Chile), Armando Roa Vial (Chile), Victoria Rodríguez Lacrouts, Waldo Rojas (Chile), Luis A. Rojas Herrera (Chile), Mariana Romo Carmona (Estados Unidos), Gonzalo Roncedo, Hernán Ronsino, Mirta Rosenberg, Silvia Rotemberg, Fernando Rouaux, Cora Rozwadower-Grätzer (Francia), Julio Patricio Rovelli López, Mario Rucavado Rojas, Natalia Ruhl, Facundo Ruiz, Pablo Martín Ruiz (Estados Unidos), Ricardo Ruiz,
S
Guillermo Saavedra, Julia Sabena, Lori Saint-Martin (Canadá), Ina Salazar (Perú/Francia), Alejandro Schmidt, Scott Sadowsky (Chile), Elisa Salzmann, Daniel Samoilovich, Beatriz Sarlo, Vivian Scheinsohn, María Jimena Schere, Gabriela Schon, Federico Schuster, Francisco Segovia (México), Pablo Seijas (Argentina/Francia), Gabriel Seisdedos, Gabriel Senanes, Silvia Senz Bueno (España), Jessica Sequeira (Estados Unidos), Matías Serra Bradford, Marina Serrano, Pedro Serrano (México), Nora Sforza, Lorna Shaugnessy (Irlanda), Ana María Shua, Luciana Sierra, Alberto Silva Castro, Gastón Sironi, Paulo Slachevsky (Chile), Perla Sneh, Ricardo Soca, Ada Solari, Margarita Solli, Marcial Souto, Mikel Soto Nolasco(País Vasco), Rafael Spregelburd, Eduardo Stupía, Julieta Sueldo Boedo (Brasil), Jorgelina Sureda, Maristella Svampa, Mariano Sverdloff, Santiago Sylvester, Alberto Szpunberg,
T
Sergio Tanoni, Alejandro Tantanian, Carles Tàvec, María Tellechea, Federico E. Testoni, Diana Theocharidis, María Emilia Tijoux, Mario Tomé, Sandra Toro, Jorge Torres Zavaleta, Diego Trelles Paz (Perú),
U
Lidia Unger, Pablo Usabiaga, Teresa Usandivaras, Alejandra Uslenghi (Estados Unidos), Leandro Uteda,
V
Luisa Valenzuela, Gustavo Valle (Venezuela), María Esther Vázquez, Graciana Vázquez Villanueva, Diana Vega, Ana Vellegal, Luciana Velloso, Santiago Venturini, Carmen Verlichak, Pedro Ignacio Vicuña (Chile), Gabriela Villalba, Claudio Villarreal, Silvia Villegas, Juan Villoro (México), Elena Vinelli, Marcela Visconti, Miguel Vitagliano, Martín Vitton,
W
Miguel Wald, David Wapner, Gerardo Wehinger, Astrid Wenzel, Guadalupe Wernicke,Laura Wittner, Marcela Woods,
Y
Débora Yánover
Z
Horacio Zabaljáuregui, Enrique Zattara Hernández, Amelia Zerrillo, Pablo Zdrojewski, Katharina Zinsmeister, Verónica Zondek (Chile), Julia Zullo, Patricio Zunini.


Universidades e instituciones educativas a las que pertenecen los firmantes

Universidad Católica Argentina (Argentina)
Universidad de Belgrano (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad de San Andrés (Argentina)
Universidad del Salvador (Argentina)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Lanús
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
ENSLV "Sofía E. Broquen de Spangenberg" (Argentina)
IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández" (Argentina)
Instituto Superior de Formación Docente 3 (San Martín de los Andes, Argentina)
Instituto Superior de Profesorado n.° 8 "Alte. Guillermo Brown" (Santa Fe, Argentina).
Universidad Federal de São Paulo (Brasil)
Universidad Católica de Chile (Chile)
Universidad de Chile (Chile)
Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Caribe. Cartagena (Colombia)
UNAM (México)
Universidad de la República (Uruguay)
New York University (Estados Unidos)
Providence College (Estados Unidos)
UC Davis (Estados Unidos)
Tufts University (Estados Unidos)
Ministère de l'Immigration, de la Diversité et de l'Inclusion de Québec (Canadá)
Université du Québec á Montreal (Canadá)
Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania)
Universidad Libre de Berlín (Alemania)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona / España)
Université de Caen-Normandie (Francia)
Université de Lille 3 (Francia)
Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia)
Université Catholique de Louvain (Bélgica)
Tokyo University (Japón)

Adhesiones Institucionales

Centro PEN Argentina
Fundación Victoria Ocampo
Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados
Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española(http://untref.edu.ar/diccionario/)
Archivos del Sur